Web Espacial

¿Qué es el espacio?

El espacio es un vacío casi perfecto sin aire. No está vacío: contiene muchas formas de radiación, así como partículas de gas, polvo y otra materia flotando en el vacío. Desde la Tierra, podemos observar planetas, estrellas y galaxias que se encuentran a 46.5 mil millones de años luz en cualquier dirección desde nuestro planeta. Esta región del espacio se llama el universo observable. La edad estimada del universo oscila entre 11.4 mil millones y 13.8 mil millones de años.

Más información...

Estrellas más masivas

Las estrellas son cuerpos masivos que emiten energía. Están por todo el universo y componen cúmulos y galaxias. De hecho, hay muchas más estrellas que granos de arena en todas las playas de la Tierra: el número aproximado es trescientos mil trillones

R136a1, estrella hipergigante azul

R136a1 es una estrella hipergigante azul ultramasiva, con una cifra estimada de 265 masas solares. La estrella también es una de las más luminosas, con una luminosidad de aproximadamente 6.200.000 veces la de nuestro Sol. La estrella es miembro de R136, un cúmulo estelar en el centro del complejo "30 Doradus" (también conocido como la nebulosa de la Tarántula), en la Gran Nube de Magallanes.

Estrella de la Nebulosa Peonía

WR 102ka es una estrella de Wolf-Rayet hipermasiva en la constelación de Sagitario. Situada cerca del centro galáctico a unos 26 000 años luz de distancia, WR 102ka se encuentra en la Nebulosa Peonía, por lo que también es conocida como Estrella de la Nebulosa Peonía. De tipo espectral WN9, su masa original era de al menos 100 masas solares, aunque probablemente ya ha perdido una parte considerable de la misma por medio de fuertes vientos estelares.

Estrella Pistola

La estrella Pistola se encuentra a 25 000 años luz del sistema solar en la constelación de Sagitario, al oeste de Nash y Kaus Medius, al noroeste de Kaus Australis y al sureste de Kaus Borealis y Nunki. Forma parte del cúmulo Quíntuple cercano al centro de la galaxia. La estrella es invisible desde la Tierra, ya que se halla oculta detrás de grandes nubes de polvo; si no fuese así, sería visible a simple vista como una estrella de cuarta magnitud pese a la gran distancia que nos separa de ella.

Más Información...

Curiosidades sobre el espacio

  1. 1. La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
  2. 2. La Tierra rota a una velocidad de 1.609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107.826 km/h.
  3. 3. Alrededor de 100 rayos alcanzan la Tierra cada segundo.
  4. 4. Si el Sol midiese tan solo una pulgada de diámetro (2,54 cm), la estrella más cercana se encontraría a 716 km de distancia.
  5. 5. Los astronautas no pueden eructar porque la ingravidez no permite la separación de líquido y gas en sus estómagos.
  6. 6. Dentro de 5 mil millones de años el Sol se quedará sin combustible y se convertirá en una Gigante Roja.
  7. 7. Las galaxias más grandes contienen un billón de estrellas.
  8. 8. Las estrellas de neutrones son tan densas que una sola cucharadita sería más pesada que toda la población terrestre.

Astrobiología

La astrobiología es el estudio de los orígenes, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo. Este campo interdisciplinario requiere una comprensión integral e integrada de los fenómenos biológicos, geológicos, planetarios y cósmicos. La astrobiología abarca la búsqueda de entornos habitables en nuestro sistema solar y en planetas alrededor de otras estrellas; la búsqueda de evidencia de química prebiótica o vida en cuerpos del sistema solar como Marte, la luna Europa de Júpiter y la luna Titán de Saturno; e investigación sobre el origen, la evolución temprana y la diversidad de la vida en la Tierra.

Leer más...

Origen del universo

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva. Con el exitoso lanzamiento y despliegue del telescopio espacial James Webb la comunidad científica pretenden obtener más datos sobre el origen del universo. Con esta nueva herramienta en el espacio, los astrónomos pretenden buscar en el universo, tanto en el espacio como en el tiempo, cosas nunca vistas antes. Y en 2023, estas observaciones ya han dado sus frutos y permitido a los científicos saber más sobre el pasado del universo.

Leer más...